El 29 de enero se ha celebrado la primera reunión del Comité de Seguridad y Salud:
ORDEN DEL DÍA
Aprobación del acta anterior
- Presentación de los nuevos miembros permanentes del Comité
- Informes de siniestralidad 4º trimestre 2024
- Actividades del SPRL 4º trimestre de 2024
- Datos de salud Laboral del 4º trimestre de 2024
- Planificación evaluaciones de riesgos para 2025
- Formación
- Oficina Técnica Área de Educación. DG de Centros e Infraestructuras Educativas
ASISTENTES
- Por parte de la Consejería: Director General de Personal Docente (Alberto Hontañón).
- Por la parte sindical: STEC, ANPE, UGT , CCOO, TU, SIEP y CSIF.
1. APROBACIÓN DEL ACTA ANTERIOR
Se aprueba el acta.
2.PRESENTACIÓN DE LOS NUEVOS MIEMBROS PERMANENTES DEL COMITÉ
Se presentan los nuevos integrantes del Comité de Prevención de Riesgos Laborales.
3. INFORMES DE SINIESTRALIDAD 4º TRIMESTRE 2024
Se registran 52 incidencias a lo largo de este trimestre, de las que 51 son accidentes de trabajo, 9 in itinere. 25 no terminan en baja y 26 sí. En lo referente a las administraciones, hay 26 incidencias entre personal PAS y 27 entre el personal docente.
4. ACTIVIDADES DEL SPRL 4º TRIMESTRE DE 2024
Se nos informa de las diferentes actuaciones formativas realizadas en los centros: «Seguridad y salud en mi trabajo» y “Técnicas de cuidado de la voz”.
Haciendo especial hincapié en la evaluación realizada en el CEIP Jesús Cancio y el Aula Educativo Terapéutica (planteada por el STEC en el comité anterior) se detallan actuaciones relativas tanto a la evaluación de riesgos generales y específicos como a la formación derivada relativa a: “pantallas de visualización de datos”; “factores psicosociales: gestión de conflictos; gestión de emociones..”.
5. DATOS DE SALUD LABORAL DEL 4º TRIMESTRE DE 2024
La Consejería facilita a las OOSS los datos de Salud Laboral del 4º Trimestre de 2024 con los siguientes resultados:
Se han realizado 56 revisiones médicas en el mes de octubre, 71 en noviembre y 28 en diciembre. En cuanto a su tipología: 129 reconocimientos médicos de ingreso a funcionariado en prácticas del curso 24/25; 17 de ingreso pendientes del 19/20; 7 periódicos; 1 inicial, y finalmente 1 solicitado por el propio trabajador.
Volvemos a preguntar sobre el estado de la subcontratación de la clínica privada contratada para compensar la carga de reconocimientos atrasados, a lo que la Consejería nos responde que su contratación ha finalizado en agosto del año pasado y que los datos que estamos observando pertenecen a la Unidad Básica de Salud perteneciente a la Consejería.
Siendo aún insuficientes, los números son mejores que los realizados por la clínica privada en tiempos de trabajo similares. Esto evidencia que los servicios públicos, debidamente dotados, podrían cumplir los objetivos. No obstante desde el STEC seguimos afirmando que la dotación del SPRL es manifiestamente insuficiente e instamos una vez más a crear otra Unidad Básica de Salud.
En referente a esto preguntamos a la Consejería por la existencia del ofrecimiento de consultas de Laringoscopia a los nuevos funcionarios de carrera. La Administración afirma que se están ofreciendo estos servicios desde el año 2014 y que su funcionamiento es óptimo. Desde el STEC volvemos a insistir que estos servicios los debería de desempeñar el propio SPRL y aprender de errores anteriores.
Para finalizar este apartado, se nos ofrecen los datos relacionados a las actuaciones relacionadas con el Riesgo de Embarazo, materializadas en 11 intervenciones, con una adaptación del puesto de trabajo y un cambio del mismo en el resto de casos. En vista de estas cifras volvemos a demandar que se dé comienzo al grupo de trabajo encaminado a la aprobación de la Protección de Riesgo Durante el Embarazo y la Lactancia. A lo cual la Administración nos comenta que el borrador está en fase de redacción y están a la espera de las aportaciones de MUFACE, Recursos Humanos y Mutua Montañesa. Nos convocarán cuando tengan más novedades.
Desde el STEC se les recuerda que en este particular llevan un considerable retraso en la tramitación de dicho borrador y se les insta a que lo finalicen lo más rápido posible.
6. PLANIFICACIÓN EVALUACIONES DE RIESGOS PARA 2025
En cuanto a la evaluación de riesgos laborales en los centros, se nos informa de que faltan aún 59 CEIPs por evaluar. De ahí que realizarán un documento genérico en el que se incluirán los riesgos generales y medidas preventivas adecuadas tanto para los centros como para los puestos tipo (dirección, orientación, educación física, riesgos psicosociales…). Este procedimiento no es óbice para que se realicen las evaluaciones específicas de cada centro restantes en los próximos cursos.
Desde el sindicato STEC no ponemos en duda la buena intención del documento, pero consideramos sin embargo que se está tratando de aplacar el síntoma y no abordar la enfermedad; la administración en vista de su precaria inversión en el SPRL y su baja dotación de personal, se ve obligada a realizar este tipo de iniciativas que en realidad no abordan las verdaderas problemáticas de los centros. Volvemos a demandar a la Dirección General de Personal y a la Dirección General de Centros presentes en el Comité, el aumento en la dotación de efectivos en el SPRL, ya que está aumentando significativamente su volumen de trabajo.
7. FORMACIÓN
Siendo una demanda planteada por el STEC en el comité anterior (la formación a docentes y personal PAS que trabaja con alumnado con necesidades educativas especiales susceptible de sufrir crisis de desestabilización) volvimos a solicitar la inclusión de este punto en el orden del día para reseñar que la incidencia de accidentes laborales relacionados con estas situaciones continúa al alza.
Insistimos en la necesidad de un acompañamiento por parte de la Administración al colectivo docente, que nos encontramos en la necesidad de abordar crisis de desestabilización, protocolos de suicidio, atención médica, etc. en nuestro día a día, sin tener la capacitación y el respaldo adecuados para minimizar los riesgos psicosociales que se derivan de trabajar en estas circunstancias.
Respecto al abordaje de crisis de desestabilización, la formación se está dirigiendo preferentemente a docentes que trabajan en centros específicos. Insistimos en que no podemos olvidar la existencia de centros ordinarios con aulas de Educación Especial. Se nos responde que los propios centros pueden solicitar esta formación.
Se nos responde que los diferentes CEP están ofreciendo formación en primeros auxilios y que ampliarán la oferta antes de que acabe el curso. También la Administración General está ofreciendo formación a personal PAS.
La demanda histórica de la enfermera escolar escapa a las competencias de este comité e insistimos en que el abordaje de situaciones de salud complejas cuando esto escapa a nuestra capacitación implica un riesgo psicosocial.
Se nos solicitan datos para analizar cada caso y poder dar respuestas concretas.
Al mismo tiempo, solicitamos que se incluya a los delegados de prevención de las organizaciones sindicales en el plan de formación de la UT de Mediación, dada la alta incidencia de casos de conflictos en los que asesoramos e intervenimos desde los sindicatos.
8. OFICINA TÉCNICA ÁREA DE EDUCACIÓN. DG DE CENTROS E INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS
Lo primero que tenemos que destacar en este apartado es la ausencia de la Jefa de la Oficina Técnica. Para solventarlo, la Consejería hace entrega a las OOSS de un documento informativo sobre los centros por los que hemos preguntado anteriormente. Las reclamaciones sindicales serán recogidas por la Directora de Centros pero no se discutirán las cuestiones al no estar presente la Jefa de la Oficina Técnica.
En vista de esta situación, lo primero que denunciamos es la total insuficiencia de la información facilitada y el total ninguneo por parte de la administración al no tratar debidamente la problemática, escudándose detrás de un escueto documento y una simple recogida de información. Estas son las formas de la Consejería a la hora de tratar el patrimonio que suponen las infraestructuras del sistema educativo cántabro.
En cuanto a los centros concretos, el CEIP Mateo Escagedo Salmón se encuentra en fase de licitación de la obra por parte del PLACSP y se ejecutará a lo largo de este año.
El estado del CEIP Menéndez Pelayo, según la Administración, no se trata de una obra de albañilería convencional ya que hay que actuar puntualmente en el subsuelo, al parecer con inyecciones de cemento armado. La obra es compleja debido a que se ha precisado la intervención de un estudio de tipo geotécnico realizado con georradar.
Ante esta información totalmente insuficiente, el STEC vuelve a insistir en que el funcionamiento del centro no es seguro ni para el alumnado, ni para el profesorado, por lo que la Consejería tiene que trazar una periodicidad clara de plazos de intervención en las infraestructuras afectadas y mejorar notablemente las condiciones estructurales del centro. La situación se está volviendo crónica y se debe de buscar pronto remedio a la misma.
En lo referente al CEIP Agustín Riancho volvemos a ser informados mediante una escueta e incompleta nota que deja muchas cuestiones sin contestar. Según la Consejería argumenta, se ha redactado por el personal de la Oficina Técnica el proyecto básico y de ejecución para la sustitución de la cubierta del edificio multiusos y se está preparando la documentación para la licitación de la obra. Consideran que se ejecutará a lo largo del 2025.