Huelgas docentes | Preguntas frecuentes sobre servicios mínimos

¿Cómo puede el Gobierno pretender unos “servicios mínimos” que rondan el 90% del claustro?

Como han visto que las huelgas vienen siendo secundadas mayoritariamente, están tratando de impedir ‘de facto’ el ejercicio de este derecho fundamental. Es gravísimo, pero también una evidencia de su derrota: en anteriores huelgas intentaron manipular al personal docente con argumentos economicistas enviados por correo masivo, ya dan por perdida la vía de la convicción y lo fían todo a la coacción.

Es el mismo Gobierno que envió la policía a los encierros en los centros, que nos impedía arbitrariamente acceder al registro oficial o que obligó a rehacer la anterior convocatoria de huelga por una interpretación restrictiva de los plazos: tenemos unos gobernantes despóticos, acostumbrados a imponer su interés por la fuerza, que solo aumentarán su autoritarismo si los trabajadores y trabajadoras no hacemos valer nuestros derechos, ejerciéndolos.

¿El inicio de curso justifica un aumento tal de los servicios mínimos?

En absoluto. Ya en el comienzo del curso de 2018 hubo una convocatoria de huelga contra la entonces Consejería de Mañanes (gobierno del PRC-PSOE) y los servicios mínimos fueron los habituales y proporcionados. 

Si realmente esta Administración se interesara por el inicio del curso en la Educación Pública, no habría retrasado arbitrariamente la toma de posesión de las vacantes y sustituciones sobrevenidas para tantos puestos interinos.

¿Son legales esos servicios mínimos?

Lo tendrá que dictaminar la Justicia, tras el recurso que presentaremos desde la Junta de Personal cuando se publiquen en el BOC, solicitando la suspensión cautelar de este atropello. Desde luego, son inmorales y abusivos.

¿Si consiguen imponerlos, va a convertir la huelga en un fracaso?

No necesariamente. El porcentaje de huelga lo calcularemos, como siempre, sobre la parte del claustro que pueda secundarla legalmente. Así, quienes podamos hacer huelga tendríamos un papel fundamental, ya que a un@s poc@s nos va a corresponder la responsabilidad de fijar el seguimiento. Como cuando jugábamos al escondite, haremos huelga “Por mí, por todos mis compañeros y por mí el primero”.

¿Entonces me pueden obligar a dar clase con normalidad, desactivando la huelga?

No, los servicios mínimos están a disposición del equipo directivo para atender al alumnado que haya ese día en el centro con la plantilla disponible, pero tienen una labor asistencial. Si nos obligan a asistir al centro de trabajo, llevaremos allí la huelga, negándonos igualmente a comenzar el curso con normalidad, secundando las iniciativas impulsadas para visibilizar el malestar.

¿Qué más puedo hacer?

Pedagogía y movilización, con más razón. El Gobierno ha provocado esta huelga con su maltrato al personal docente hasta el último día, intentando ahora imponer una cláusula que convertiría el acuerdo en papel mojado, haciendo depender nuestro salario de las negociaciones parlamentarias 2025-2029. Es inaceptable, en los acuerdos de otros sectores públicos como Sanidad o Servicios Sociales no aparece nada parecido.

Si no lo impide la judicatura, podrán obligarnos a asistir al centro, pero no pueden obligarnos a dar clase, no pueden impedir que se paralice la actividad lectiva en defensa de nuestros derechos.

Tampoco pueden impedirnos marchar, tod@s junt@s, en la manifestación que el lunes 8 de septiembre volverá a recorrer las calles de Santander, partiendo a las 18 horas desde Consejería (Río de la Pila, SDR).

Noticias relacionadas