A dos días de la huelga, critica la política de atención a la diversidad de la Consejería
Esta semana la Consejería de Educación celebra el XVI Congreso de Educación bajo el lema ‘Cantabria es Inclusión’, “un elemento clave para sensibilizar y concienciar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de eliminar las barreras que limitan la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado”.
En un contexto educativo marcado por la multiplicidad de orígenes, la precariedad socioeconómica, el incremento de los trastornos de salud mental y del neurodesarrollo, desde la Junta de Personal señalamos algunas decisiones de la Administración que, a nuestro modo de ver, suponen barreras que limitan la labor de las profesionales especialistas en atención a la diversidad. Hablamos de Orientadores y orientadoras, Profesores y profesoras de Servicios a la Comunidad, maestros y maestraws de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL), cuyas funciones giran en torno a asegurar el éxito educativo del alumnado que más apoyos precisa para conseguirlo: el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ANEAE) cuyas necesidades pueden derivar de condiciones muy diversas, entre otras: incorporación tardía a nuestro sistema educativo, condiciones de salud, desventaja socioeducativa, trastornos de aprendizaje, trastornos del espectro autista, diversidad funcional, etc.
- Continuamos muy lejos de alcanzar la ratio de 1 orientadora por cada 250 estudiantes, ratio recomendada por organismos como la UNESCO. En el curso actual estos son los números en Cantabria: 142 orientadoras frente a 68122 alumnos y alumnas (ratio 1: 480).
- El incremento de plazas de PT y AL que se ha anunciado este curso se ha financiado con cargo a programas financiados por los gobiernos de España y de Europa (FSE+ y programa de cooperación territorial). La pregunta es obvia: ¿se mantendrán estos profesionales cuando finalicen estos programas y su dotación económica? Conscientes de la importancia de la estabilidad y continuidad de estos profesionales como criterio de calidad hemos solicitado recientemente en la negociación de plantillas la creación de plazas jurídicas de estos perfiles para asegurar esa estabilidad especialmente en aquellos colegios que acogen aulas específicas; lamentamos que la respuesta obtenida haya sido negativa. Decir también que, cinco años después de la creación de las primeras aulas de este tipo seguimos a la espera de unas instrucciones reguladoras.
- Por otro lado, la reciente publicación de instrucciones que regulan la asignación de apoyos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo limita su dotación en Institutos de Enseñanza Obligatoria a 1 PT y 1 AL para toda la ESO independientemente del número de ANEAES en el centro. Consideramos que la secundaria es una etapa obligatoria y los ANEAES tienen el mismo derecho a recibir apoyos especializados tanto en Primaria como en Secundaria; las necesidades no desaparecen con el cambio de etapa ¿Por qué no rigen los mismos criterios para la Primaria que para la ESO?
- Al mismo tiempo, la publicación de la Resolución 10 de mayo de 2024 que concreta ANEAES ha introducido como novedad la exigencia de diagnósticos clínicos como condición para acreditar necesidades educativas especiales (hablamos ahora del alumnado que más barreras afronta) y asignar el máximo nivel de apoyos posible. Conocedores como somos del colapso del sistema sanitario, pueden pasar largos meses hasta conseguir ese diagnóstico, perdiendo mientras tanto un tiempo precioso para la intervención especializada de máxima intensidad.
- Tampoco podemos dejar de mencionar que continúa el desvío de recursos hacia la concertada manteniendo el modelo mixto ofrecido a la escuela concertada que comenzó a funcionar hace dos cursos. Este modelo supone la intervención en un mismo centro de la figura de dos orientadores u orientadoras: uno/a concertada y otro/a del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), servicio público. Si es necesario incrementar la presencia de la orientación en los centros concertados ¿por qué no incrementar las plantillas de los EOEP y facilitar que un centro sea atendido por un único orientador u orientadora, con tiempo suficiente para desarrollar todas sus funciones, y criterios estrictamente profesionales? Esta misma pregunta nos planteamos para aquellos centros públicos que, por primera vez este curso, han visto cómo pasaban de tener un único orientador u orientadora de referencia a tener dos sin por ello incrementar el número de horas que son atendidos.
Durante los últimos cursos la atención a la diversidad en Cantabria está sufriendo profundos cambios, en aras de un nuevo modelo de orientación. Desde la Junta de Personal Docente queremos reclamar una vez más la participación democrática de las legítimas representantes de estas profesionales en la toma de decisiones.
Descargas
Archivo | Descripción | Tamaño de archivo | Descargas |
---|---|---|---|
![]() |
55 KB | 83 |